Un catalizador es una sustancia simple o compuesta, que aumenta o reduce (inhibidor en este caso) la velocidad de una reacción química, este proceso se llama catálisis. Los catalizadores pueden ser líquidos, gaseosos o sólidos, formados por compuestos orgánicos, inorgánicos o combinaciones complejas.

El catalizador tiene como principal característica que al participar en una reacción química, su masa no sufre alteraciones, por tanto no se considera como reactivo o producto según la estequiometría de la reacción.

Los catalizadores son ampliamente utilizados en diversos procesos industriales como, por ejemplo, en la industria petrolera. Entre los más empleados se pueden mencionar las sustancias sólidas como el boro, aluminio, níquel, paladio, silicio, platino. También se encuentran los sulfuros y los cloruros, entre otros.

La caracterización de los catalizadores, nos ayuda a optimizar su eficacia y selectividad para una reacción concreta, su vida útil y su capacidad de regeneración.

Existen también catalizadores biológicos como las enzimas, que son imprescindibles en las reacciones bioquímicas.

Otros catalizadores comunes son los convertidores catalíticos que contienen metales de transición soportados en un sólido poroso. Este tipo de catalizadores puede utilizarse por ejemplo para reducir la formación de productos tóxicos en los tubos de escape de los vehículos.

La calorimetría térmica es una técnica utilizada para medir la cantidad de calor liberado o absorbido durante una reacción química. Los catalizadores son sustancias que aumentan la velocidad de una reacción química sin ser consumidos en el proceso.

Se utiliza para medir la actividad catalítica de los catalizadores mediante la medición de la cantidad de calor liberado o absorbido durante una reacción catalizada. Esto permite determinar la eficiencia del catalizador y comparar la actividad catalítica de diferentes catalizadores.

En resumen, la calorimetría térmica es una técnica utilizada para medir la cantidad de calor liberado o absorbido durante una reacción química, y también se puede utilizar para medir la actividad catalítica de los catalizadores. Los calorímetros térmicos permiten medir la cantidad de calor liberado o absorbido durante una reacción catalizada y calcular la velocidad de la reacción y la eficiencia del catalizador.

La conductividad térmica de un catalizador es un factor importante a tener en cuenta en la investigación y desarrollo de catalizadores, ya que puede afectar la eficiencia y estabilidad del catalizador durante el proceso de catálisis.

Estas técnicas implican calentar el catalizador y medir la cantidad de calor que se transfiere a través del catalizador, y luego utilizar esta información para calcular la conductividad térmica del catalizador.

La conductividad térmica de un catalizador también puede ser influenciada por varios factores, como la composición química, la estructura cristalina, la forma y el tamaño de los átomos y moléculas en el catalizador, entre otros.

En resumen, la conductividad térmica de un catalizador se refiere a su capacidad para conducir el calor. Es una medida de la facilidad con la que el calor se transfiere a través del catalizador. La conductividad térmica de un catalizador es un factor importante a tener en cuenta en la investigación y desarrollo de catalizadores, ya que puede afectar la eficiencia y estabilidad del catalizador durante el proceso de catálisis.

Se puede medir mediante técnicas específicas y también puede ser influenciada por varios factores.

 

En catálisis heterogénea, el catalizador suele ser un metal soportado sobre un sólido poroso. La selectividad, la actividad y la eficiencia del catalizador dependen en gran medida de la naturaleza química de los componentes, de la dispersión y carga del metal, el tamaño de sus cristales, y de las propiedades texturales del soporte.

Por un lado es muy importante realizar ensayos de fisisorción para caracterizar el área superficial disponible (área superficial B.E.T), la distribución de tamaño de poro, el volumen de poro. El diseño de un catalizador con una estructura porosa jerárquica puede discriminar que tipo de moléculas van a acceder y cuales no para mejorar la selectividad de la reacción.

Los ensayos de quimisorción, nos permiten determinar la carga de metal, la dispersión y el tamaño medio del cristal. También permiten realizar ensayos a temperatura programada, como:

TPR (Reducción a temperatura programada). Este tipo de análisis permite obtener información sobre el número y tipo de especies reducibles presentes en el catalizador, la temperatura de reducción de las mismas, obtención de cinéticas de reducción e interacciones metal-soporte.

TPO (Oxidación a temperatura programada). Para la determinación de la cantidad de especies reducidas. También se puede utilizar para estudiar la cinética de formación de coque en catalizadores, así como la eliminación del carbón por combustión.

TPD (Desorción a temperatura programada. Ensayos utilizados habitualmente para caracterizar centros ácidos de catalizadores, con este tipo de análisis se obtiene información sobre la fortaleza ácida, la acidez superficial y distribución de la fortaleza de los centros activos. Podemos conectar también detectores adicionales como espectrometría de masas o FTIR para estudiar la naturaleza química de las especies desorbidas.

 

 

Ver catálogo de Caracterización Textural

Las propiedades físicas macroscópicas de una muestra de polvo son las características básicas de los materiales en polvo. El conocimiento de estas propiedades es, por lo tanto, un factor crucial en la producción, procesamiento y envasado de polvos, así como en el transporte, almacenamiento y aplicación de estos materiales

PowderPro A1 y PowderPro M1: mide el ángulo de reposo y caída completamente automático, el ángulo de la espátula (ángulo de placa plana), las densidades aparente y compactada, la dispersibilidad, el vacío y la cohesión; calcula el ángulo de diferencia completamente automático, la compresibilidad, la uniformidad, el índice de fluidez, el tamaño del tamiz.

Ver catálogo de Caracterización de Polvos

Cuanto menor sea el tamaño de partícula de un catalizador o de un sólido poroso, mayor va a ser su área superficial para una cantidad fija de producto.

Hay diferentes técnicas para medir el tamaño de partícula. Hay ocasiones donde una medida de difracción láser es suficiente para tener una idea general, pero la combinación de análisis por imagen no permite además visualizar aspectos morfológicos que también afectan al área superficial disponible.

Ver catálogo de Tamaño de partícula

La necesidad de disponer de sistemas de contención, modulares, estandarizados y diseñados para nuestra aplicación es de vital importancia en muchos sectores.

Su uso puede ser para protección del operario en el trabajo con materiales radioactivos o para protección de un producto, como por ejemplo en la manipulación de materiales altamente sensibles a la humedad, por ejemplo algunos catalizadores.

Ya sea en ambientes en sobrepresión o depresión, con requerimientos específicos de humedad y oxígeno

Nuestra experiencia nos permite entender perfectamente tus necesidades específicas y recomendar la instrumentación adecuada para tus experimentos

Ver catálogo de Cajas de Guantes

Productos relacionados

Materias Primas

Materias Primas

Cemento

Cemento

API

API

Eyecon

Eyecon

Bettersizer ST

Bettersizer ST

DT-100

DT-100

DT-700

DT-700

BeVision M1

BeVision M1