Muchos productos químicos se basan en procesos de molienda. Determinar el tamaño de partícula antes y después del proceso, permite conocer en más detalle la producción y la eficiencia de la molienda. Ahorrando tiempo y energía.Dado que los productos químicos se encuentran en casi todos los productos manufacturados, los ejemplos de caracterización para la industria química son infinitos.
Ejemplos de materiales de la industria química que podemos analizar:

  • Adhesivos
  • Aleaciones
  • Carbón
  • Cerámica
  • Recubrimientos
  • Vidrio
  • Aceites
  • Óxidos
  • Pinturas
  • Plástica
  • Polímeros

Un análisis granulométrico de la distribución de tamaño de partículas (PSD – Particle Size Distribution) permite determinar el tamaño y rango de un número de partículas representativas de un material dado. Este análisis se puede realizar usando una variedad de técnicas, la más adecuada dependerá fundamentalmente del tipo de muestra.
Siempre que reporta un valor de tamaño de partícula o una distribución de tamaño, es necesario indicar con que técnica se ha determinado. No todas las técnicas miden de forma equivalente ni se basan en los mismos principios. En Nane disponemos de una variedad de técnicas complementarias y ortogonales que nos permiten determinar el tamaño de partícula de la forma más adecuada posible, en función del tipo de muestra y de los problemas de aplicación que queramos solucionar.
Los factores que influyen en la elección de la técnica incluyen, pero no se limitan a:

Límites de detección
Rango de tamaño de partícula
Presentación de muestra
Concentración de la muestra
Solubilidad
Forma de partícula
Nuestros años de experiencia y una amplia gama de técnicas analíticas nos permiten determinar la mejor técnica para tus necesidades

Ver Tamaño de partícula

La estabilidad en muchos procesos es esencial para poder liberar un producto. En la mayoría de los casos se necesita que sea estable, pero hay contados casos que lo que se busca es precisamente lo contrario.

Determinar y conocer la estabilidad es esencial.

Por ejemplo, para sistemas de purificación de agua. La baja repulsión entre partículas mejorará la floculación y ayudará en la filtración adecuada.
el potencial zeta es un dato que nos puede ayudar a entender la estabilidad de un sistema.

 

Ver catálogo de estabilidad

La caracterización textural es fundamental para el desarrollo de nuevos materiales. La determinación del área superficial, el volumen y la distribución de tamaño de poro se lleva a cabo normalmente mediante equipos de adsorción de gases basados en el método estático-volumétrico.

 

Ver Análisis textural

Caracterización de materiales con todo tipo de soluciones para análisis térmico, calorimetría, sorción de gases y vapores. Ofrecemos un completo rango de instrumentos y soluciones diseñadas a medida para la Industria y la investigación.
Independientemente del campo de aplicación en el que trabajes, necesitarás utilizar instrumentos específicos y técnicas para comprender completamente tus materiales. Setaram ofrece un potente rango de instrumentos para resolver los desafíos de caracterización de tus materiales.
Los equipos de análisis térmico los podemos utilizar en:

  • Aplicaciones en materiales inorgánicos: materiales de construcción, materiales cerámicos, cemento, composites, vidrio, metales y aleaciones, minerales y nanomateriales.
  • Aplicaciones en materiales orgánicos: polímeros.

Ver catálogo de Análisis Térmico

La conductividad térmica es una propiedad física de los materiales que mide la capacidad de conducción de calor. En otras palabras, la conductividad térmica es también la capacidad de una sustancia para transferir la energía cinética de sus moléculas o átomos a otras adyacentes o a sustancias con las que está en contacto. Los materiales con alta conductividad térmica conducen el calor con facilidad, mientras que los materiales con baja conductividad térmica tienen dificultad para transmitir el calor.

El método establecido para la medida de conductividad térmica es la sonda de Gustafsson o TPS (Transient Plane Source). La sonda fue inventada por el fundador de nuestra representada HotDisk, el Dr. Silas E. Gustafsson en 1986. Esta sonda permite la medida rápida, precisa y en un ensayo no destructivo de la conductividad térmica, la difusividad térmica, la efusividad térmica y la capacidad calorífica específica de la mayoría de los materiales en una única medida. La conductividad térmica y le difusividad se miden directamente, el resto son parámetros calculados. Algunos ejemplos de aplicación: metales, polímeros, cerámicas y materiales compuestos.

Uno de los aspectos clave del método TPS es que es absoluto. No es necesario realizar calibraciones repetidas o utilizar materiales estándar. El método TPS es muy flexible y solo requiere una o dos piezas del material en cuestión, cada una necesita únicamente una superficie plana donde el sensor de doble espiral puede colocarse. No hay necesidad de disponer de geometrías fijas, agentes de contacto o modificaciones de superficie.

La técnica se menciona en numerosos artículos de investigación y desde 2008 el método ha sido estandarizado en la norma ISO 22007-2.

La sonda Gustafsson es capaz de medir la conductividad térmica en un rango de temperatura desde -200°C hasta 1000°C y tiene una resolución de 0,1mW/m·K.

Ver catálogo de Conductividad Térmica

La conductividad eléctrica de un líquido sigue siendo un parámetro importante para la determinación de la composición iónica y la pureza de los aceites y otros disolventes no polares.

En las dispersiones, este parámetro es un indicador de las propiedades coloidales de las partículas dispersas en un medio determinado.

Los instrumentos convencionales miden la resistencia óhmica de la muestra para calcular la conductividad eléctrica. Para este método, el límite inferior de este parámetro es de aproximadamente 0,5 µS/cm (conductividad eléctrica del agua destilada).

La innovadora sonda de conductividad DT-700, por otro lado, permite el análisis de líquidos polares débiles como alcoholes a solventes no polares como tolueno o n-hexano.

Ver catálogo de Conductividad Eléctrica

Disponemos de aisladores de proceso en polvo API y HPAPI, aisladores asépticos, aisladores clase A, automatización, WIP, CIP, descontaminación con H2O2, optimización de limpieza y descontaminación, filtración HEPA H14 y ULPA, gestión de gases y atmósferas controladas, cajas de guantes y aisladores de flujo turbulento, flujo turbulento y aisladores de flujo laminar. Algunas aplicaciones son la fabricación de inyectables, medicamentos contra el cáncer basados en nanopartículas, ciencia del microbioma, implantes quirúrgicos…etc.

Te proponemos una gestión de proyectos a medida para cada aislador, incluyendo toda la ingeniería, simulaciones 3D, modelado, IQ-OQ, FAT y SAT.

Pautas de normas y estándares: cumplimiento de ISO 14644-1 (limpieza), ISO 10648-2 (sellado), cumplimiento de ingeniería (GEP) y fabricación (GMP), cumplimiento de automatización FDA 21CFR parte 11 y sistemas de software GAMP5, calificación IQ-OQ, SAT y FAT.

Ver el catálogo de Cajas de Guantes

Ver el catálogo de Aisladores

Eyecon

Eyecon

Bettersizer ST

Bettersizer ST

DT-300

DT-300

DT-100

DT-100

DT-700

DT-700

BeVision M1

BeVision M1

BeVision D2

BeVision D2

NanoFlowsizer

NanoFlowsizer